martes, 7 de octubre de 2008

Las claves de la Ciencia-Ficción

miércoles 24 de septiembre de 2008


En su más puro estado, la ciencia ficción es el arte de expresar la realidad sorteando toda clase de censuras, autocensuras, y tabúes mediante la técnica de llevarla a otro tiempo y otro espacio. Aunque con numerosos precedentes (Los viajes de Gulliver de Jonathan Swift es uno de los más significativos), tuvo quizás su momento de mayor apogeo creativo, además de su consolidación como género tal y como lo conocemos hoy, durante la satíricamente denominada “era McCarthy”. En plena caza de brujas, la censura llegó a un nivel de estridencia tal que muchos autores comenzaron a, como quien dice, viajar en el tiempo para evadirla.

Por ello la lectura de una buena obra de ciencia ficción puede llevarnos a dos tipos de análisis o reflexión: El primero, muy extendido a la par que completamente estéril, busca la verosimilitud de la obra, esto es, la capacidad de visión de futuro del autor, en sus detalles más superficiales: La tecnología que maneja la sociedad que describe, las características materiales y estéticas de su modo de vida, y en general detalles acerca del quién, el cómo, el cuándo y el dónde de los hechos que acontecen. El segundo, el que nos interesa aquí, busca la esencia de lo que el autor quiere transmitir recurriendo a un mundo imaginario (importante recordar este detalle) fuera del aquí y el ahora.

Ejemplificaremos esto con la novela que dio nombre a este blog y a esta editorial, que no es otra que 1984, de George Orwell:

Una mirada superficial podría llevarnos a la conclusión de que Mr. Orwell fue un visionario bastante torpe. Nos describe un 1984 en el que el mundo está dividido en tres grandes países. Uno de los tres, llamado Oceanía, cobija a gran parte de la sociedad occidental, que vive bajo un régimen dictatorial de corte estalinista en el que sus ciudadanos practican actividades tales como presenciar ejecuciones públicas y abuchear en masa a condenados a muerte al más puro estilo-cliché medieval, o insultar todos los días a la misma hora a un enemigo público en los designados “cinco minutos de odio”. Por añadidura, la informática no ha hecho su aparición, y la electrónica es prácticamente inexistente.

Ahora bien, bajo este extraño escenario ¿qué historia está realmente contándonos George Orwell? Básicamente, nos presenta una sociedad sometida a una rutina de hipnosis colectiva. Sus ciudadanos, aborregados y embrutecidos, viven vidas miserables, carentes de salud, vitalidad, y felicidad; sin embargo no son conscientes de ello porque el mensaje hipnótico y recurrente que reciben de los medios (el más importante de los cuales consiste en una pantalla audiovisual situada en el salón de todos los hogares) es el de que se vive en un progreso incesante, todo tiempo pasado fue peor, y la calidad de vida es mucho mejor que en cualquier otro lugar del mundo y bajo cualquier otro sistema presente o pretérito. Desde el momento en que la gente acepta esta realidad, necesariamente se vuelve incapaz siquiera de imaginar lo que realmente es la felicidad, la salud, o la libertad. Todas estas palabras han quedado vacías bajo el prisma del doblepensamiento, que consiste en pensar e incluso percibir las cosas en todo momento bajo la aceptación ineludible de las premisas del mensaje hipnótico de los medios, lo que implica una transformación constante de la información que se recibe a través de cualquiera de los sentidos, una aceptación rutinaria de contradicciones completamente irracionales, y por supuesto la inversión del significado de las palabras más importantes, las que más daño podrían hacer al sistema.

Los ciudadanos sometidos a un control más estricto en este sentido, es decir, los que tienen que llevar más cuidado con lo que dicen y piensan, son por supuesto los miembros de la élite intelectual, los únicos con posibilidad de intervenir en la esfera de la información pública. La mayor parte de los miembros de esta clase, sea cual sea su área de investigación, comunicación, o docencia, trabajan siempre desde este doblepensamiento, o desde el discurso y las bases teóricas que el doblepensamiento ha generado en ese campo en concreto. El que no lo hace, el que es capaz de eludir esta hipnosis sin ser capaz de ocultarlo, es automáticamente estigmatizado como crimental, es decir, como criminal mental.

Es por ello este nombre, crimentales, un homenaje a todos los autores que puedan identificarse con esta estigmatización, incluyendo por supuesto a los firmantes de los libros que publicamos. Y también, como el lector se habrá percatado, la justificación de dicho nombre es la auténtica razón de esta pequeña, pero necesaria, clase de ciencia-ficción.


Powered by ScribeFire.

sábado, 4 de octubre de 2008

Reinventando el periodismo con los blogs, las redes sociales y los diarios digitales

Este fue el eje argumental de los seminarios y paneles celebrados en el segundo día de la 64 Asamblea General que la Sociedad Interamericana de Prensa, SIP, celebra en Madrid.

Que la audiencia ha cambiado de intereses y que las nuevas tecnologías han propiciado ese cambio tienen su muestra más palpable en ese espacio que se ha dado en llamar blogosfera, en el que cualquier persona con un mínimo conocimiento informático puede crear su propio portal de Internet desde el que dirigirse al mundo.

Los blogs o bitácoras han conseguido, por ejemplo, que en Cuba la información deje de ser un monopolio en manos del Estado y que ciudadanos como Yoanis Sánchez, creadora del espacio ‘Generación Y, pueda ofrecer su particular visión de la vida diaria en la isla a las entre 8 y 10 millones de personas que lo visitan cada mes.

Sánchez no pudo estar en esta cita de la SIP porque el Gobierno cubano no le dio el visado, pero envió un vídeo en el que destacó que "Internet es muy corrosivo para el monopolio informativo que tiene el Gobierno cubano" desde hace casi 50 años.

En torno a su blog se dan cita miles de personas, al igual que en torno a millones de otros espacios comunitarios o redes sociales que han proliferado con la red, y que han transformado radicalmente la manera habitual de producir y consumir información.

Stefanie Himoff, vicepresidenta de Pluck Social Media, una empresa que facilita los instrumentos de software necesarios para crear comunidades y redes sociales, subrayó que "la blogosfera es una tercera dimensión" que los medios de comunicación tradicionales deben aprovechar, porque en ella está su futura supervivencia.

Un ejemplo: el diario estadounidense USA Today deja a sus lectores interactuar con todos sus contenidos, algo que se ha traducido en un crecimiento del 23 por ciento de los visitantes de su edición digital y en la recepción de 10.000 aportaciones diarias.

"El beneficio social y económico es enorme", dijo Himoff, porque "con una inversión tecnológicamente sencilla y barata se amplían los contenidos y aumentan los lectores, se amplía la lealtad de los usuarios y crecen de manera exponencial los ingresos".

Francis Pisani, uno de los blogueros más reputados en el ámbito internacional, argumentó que "lo extraordinario del blog es la comunicación con la gente" e hizo hincapié en que "las nuevas generaciones no contemplan acudir a medios de comunicación con los que no puedan interactuar de una manera u otra".

Aunque a muchos les suene aún a nuevo, Pisani aseguró que "los blogs son algo ya del pasado", que están siendo desplazados por el microblogging, que permite enviar mensajes gratis de hasta 140 caracteres a través del teléfono con el programa Twitter.

La fuerza de Twitter también tiene un ejemplo: Robert Scoble, uno de los blogueros sobre tecnología más conocidos, anunció en su página web el último gran terremoto de China incluso antes de que lo notificara el Servicio Geológico de los EEUU, recordó Pisani.

Todos estos nuevos elementos tienen que ver en la manera en que canales tradicionales de información, como los periódicos impresos y las agencias de prensa, afrontan su presente y futuro.

De eso se habló en un panel en el que "integracionistas y separatistas" debatieron si el diario digital debe ser el nuevo centro del universo en la redacción de periódicos y agencias, y si es necesaria incluso una adaptación física de las redacciones.

Entre los integracionistas, el presidente de la Agencia Austríaca de Prensa APA, Wolfgang Vyslozil, defendió la necesidad de agrupar o acercar físicamente a las personas que trabajan en las distintas secciones - texto, fotografía, vídeo y multimedia - para producir el producto diversificado que piden los clientes de manera creciente.

El camino de la integración ha sido emprendido ya por diarios con larga historia como el británico The Daily Telegraph, cuyo directivo Rhidian Wynn-Davies, defendió "un modelo híbrido" entre el periódico tradicional y las nuevas tendencias.

"El éxito pasa por tener un gran periódico con una cabecera de prestigio que haga mucho más que buenas noticias, que ofrezca servicios a los lectores, como una sección de viajes o de finanzas. Hemos de pensar en cómo ayudar a la gente a vivir sus vidas", dijo.

El consejero delegado del noruego Verdens Gan , Torry Pedersen, se situó en el bando de los "separatistas" y defendió una separación de las redacciones donde se hace el periódico y la edición online.

"Son necesarias ediciones diferentes, porque las necesidades y las velocidades son diferentes. Ningún hombre corre a la vez los 100 metros y el maratón en unos Juegos Olímpicos", señaló.


Powered by ScribeFire.

¿Porqué el iPhone no ve a través de las paredes?

Publicado el: Vie, 03/10/2008 - 09:25
Alcen la mano los que se decepcionaron cuando eran niños con esas gafas de rayos X en las que gastaron su dinero y que resultaron ser una basura que ciertamente no te daba "visión de ropa interior" como esperabas. Las buenas noticias son que es probable que ya hayan inventado un teléfono móvil con rayos x que funciona.... Esta debe ser la aplicación de teléfono móvil más rara hasta ahora, y eso es decir mucho considerando que pueden reproducir música, actuar como una televisión en tu bolsillo, conectarse a Internet e incluso proveer dirección paso a paso cortesía de los satélites en el cielo.

Para la mayoría de la gente un iPhone es el pináculo de la telefonía móvil cuando se trata del factor impresión. No sólo hace de todo sino que lo hace con estilo. ¿Pero puede tu iPhone ver a través de las paredes?

La gente que trabaja en los laboratorios de desarrollo e investigación KDDI en Tokyo piensan que tienen un punto de venta único que Apple no pensó. La habilidad de ver a través de las paredes con un teléfono móvil.

Así que quizá no es la habilidad más útil, pero ciertamente es impresionante. El concepto es llevado por Real Space See-through Mobile Software el cual, a pesar de aún ser un prototipo alega que usa la combinación de acleración y sensores geomagnéticos, junto con un chip GPS para plotear con precisión sus alrededores y dibujarlos en 3D usando OpenGl en la pantalla.

Alrededores incluyen, sugieren los informes, cualquier cosa que esté en el otro lado de la pared enfrente de ti.
Como si la historia necesitara más para ser más rara, aparentemente el teléfono también viene con un aparato para contar calorías para informarte sobre la energía que quemas mientras caminas. Aunque no puedo evitar preguntarme si esta cosa hace y recibe llamadas...

Fuente: itWire


Powered by ScribeFire.

domingo, 28 de septiembre de 2008

Blogs: ¿nuevo periodismo?

Redacción BBC Mundo
Propuesto por Cecilia Vargas Cano desde Sabadell, España

Poco a poco y sin demasiado ruido, los blogs se han ido integrando a las coberturas periodísticas y hoy ya no hay medio que se precie que no los haya incorporado de manera más o menos permanente en su oferta informativa.

Claro que como a todo recién llegado, los veteranos de las redacciones lo han recibido a regañadientes, achacándole cuanto menos dos de los más graves pecados periodísticos: subjetividad y falta de confiabilidad.

Desde hace años los blogs (abreviación del inglés web log, bitácora en internet) han servido como diarios personales en la red o disparadores de discusión entre sus lectores, pero es con la más reciente pretensión de incorporarlos al paisaje informativo donde empieza a cuestionarse su validez y definirse sus límites.


BBC ENLACE A SÓLO UN CLIC
skype

Llámenos gratis con Skype
Quienes lo defienden hablan de "democracia informativa" y lo elevan a la categoría de "periodismo ciudadano", con el cual supuestamente -por primera vez en la historia- los temas de discusión no los elige el dueño de la empresa periodísitca sino los mismos usuarios.

¿Y quién garantiza que el que escribe el blog es quien dice ser, no está mientiendo o al menos sabe de lo que está hablando?, atacan los detractores, y afirman que al menos un medio se juega su buen nombre cuando se arriesga a publicar una noticia cuya veracidad no les consta.

Relatos como el de aquel iraquí que desde Faluya informaba la situación mientras el bloqueo estadounidense impedía cualquier acceso mostró el valor del blog como herramienta periodística, pero parece obvio que uno no puede pretender adquirir el paisaje informativo completo a través de un blog.

¿Y usted que piensa? ¿Le asigna algún valor a la perspectiva informativa que aportan los bloggers a una cobertura? ¿Puede eso también considerarse periodismo? ¿Cree que los blogs enriquecen o deterioran la credibilidad de los medios de información?


Powered by ScribeFire.

sábado, 27 de septiembre de 2008

Nacidos para Clickear

Crecieron con la computadora cerca y son la primera generación de 'nativos digitales'. No conciben la vida sin celular ni MP3 y su peor pesadilla es pasar un día sin Internet. Diez 'digipibes' hablan de su mundo, tan extraño para sus padres.


Están aquí, entre nosotros. Físicamente se parecen a sus desorientados padres, pero en verdad son muy distintos. ¿Y saben algo? Más temprano que tarde van a dominar el mundo. Son los "nativos digitales": chicos que nacieron entre los bips de una máquina, gatearon hasta llegar a la computadora, crecieron entre pantallas y hoy no saben vivir sin celular o MP3.

Pablo es un digipibe típico. Le encanta el fútbol en todas sus formas: con amigos y en la computadora. Fanático del Pro Evolution, a los 16 años se aburrió de sus reglas y las modificó. ¿Cómo? Se bajó un programa de la Web con el que alteró el dinero que le daba el juego para armar su equipo. Con los bolsillos virtuales llenos, se hizo de los mejores jugadores y ya no le gana nadie. "Sé crear mis propios trucos, y a distancia. Puedo entrar desde mi máquina a otras y ayudar. Y les gano a los que programaron esto." Su pasión por las compus le viene de chico. Tuvo su primera PC a los 6; apenas leía de corrido cuando se topó con el manual del "viejísimo" Windows 95, lo devoró y empezó a experimentar.

Su caso no es único en el país. De acuerdo a un estudio de la consultora D'Alessio IROL, son 2,47 millones los adolescentes que tienen acceso a Internet y pasión por la tecnología. Armados con computadora, celular, reproductor de MP3, consola y camarita, muchos chicos enfrentan al mundo de una forma que 20 años atrás era inconcebible. Que el futuro será digital, es para ellos una obviedad: algo que dan por sentado y no los asombra en lo más mínimo. Saben, incluso, que ellos son los conejillos de indias de lo que es un cambio cultural que está en marcha, pero el hecho de saberlo no los aterra. Para nada. "Son el germen de la sociedad de la información, que creció con sus herramientas y las toma como naturales. El pez no piensa en el agua y el adolescente no piensa en la tecnología", explica Susana Finquelievich, experta en nuevas culturas de la carrera de Sociología de la UBA.

Ricardo (17) es un pez en el bravío mar de la Red. Vive al lado de su novia Laura, pero a pesar de la cercanía ni se asoma al balcón para llamarla. "Abro el MSN (mensajero instantáneo) para ver si está despierta antes de ir a verla", cuenta. El también mete mano a las PCs. Tiene una en su cuarto que es su orgullo: la armó solo, pieza a pieza. "Aprendí a pura prueba y error, quemando dos computadoras de mi hermano y con consejos de amigos."

HAGO, LUEGO EXISTO

El de Ricardo es un caso de manual de su camada, la generación tech. Uno de los "nativos digitales" que aprendieron, sin darse cuenta casi, a tomar decisiones rápidas en ambientes complejos; a actuar sin pensarlo mucho (el "just do it" de Nike los define). Para sus mayores –en su mayoría, semianalfabetos digitales – son un intríngulis: los agobia que pasen tanto tiempo interactuando con máquinas; sus comportamientos les parecen caóticos y aleatorios; les aterra tanta dispersión...¿No será que actúan así porque tienen la capacidad de encarar procesos paralelos? ¿Y si, como algunos predicen, resulta que ese aparente caos es un valor en la selva inmisericordiosa del mundo del trabajo?

Según la consultora Booz Allen, a los veinte años los chicos de la generación tech habrán pasado unas diez mil horas jugando a videogames, habrán mandado y/o recibido unos 200.000 mails y/o sms, y habrán usado diez mil horas más hablando o jugando con sus celulares. En tanto, a lo sumo habrán invertido cinco mil horas con un libro en la mano. Señores padres: ¿creen ustedes que la enseñanza analógica, a la vieja usanza, los prepara mejor para enfrentarse al mundo? Hay quienes piensan que no, empezando por los mismísimos chicos.


Lo cierto es que el hecho de que sus hijos pasen tantas horas enchufados es algo que preocupa a sus papás, en especial a los que no saben usar la tecnología que compran para sus hijos. "Mi mamá dice que vivo para estar conectada. Pero mi papá no me puede decir nada porque es igual a mí", confiesa Abi, una acusada de aislacionismo severo. "Por ahí tenés etapas en las que estás dos meses en el cíber, pero después necesitás a la gente. Si te gusta leer te podés aislar dos meses leyendo, no creo que tenga que ver con Internet", refuta Clara (18) desde Junín, provincia de Buenos Aires.

A los grandes también les inquieta que los chicos usen la Web para buscar información sobre sexo, drogas y demás temas tabú. Los chicos consultados, obvio, juran que jamás pisaron ese tipo de sitios. Lo que sí reconocen es que, como los grandes, "copian y pegan" y violan los derechos de autor. Aunque saben que es ilegal, se excusan en los precios abusivos de discos y libros. Pablo explica: "Las discográficas pretenden darte un CD y que lo escuches vos solo. En Internet, vos lo podés compartir y prestárselo a quien quieras. ¿Está mal?".

FOTOLOGS SI, LIBROS NO

Con 14 años, Agostina quiere ser actriz y dice sufrir –o gozar– de una adicción a Internet. "Es automático, me levanto y prendo la compu. Me la paso chateando. Me gusta bajar música y subir fotos de amigas a mi fotolog." El fotolog –o flog– es una Web personal en la que los chicos publican imágenes para que vean sus pares de todo el mundo.

Es que subir o bajar datos de la Red es algo que hacen los teens, sin excepción (hasta la hija del Presidente tiene flog propio, mal que le pese a su papá). Hace un año que Constanza (13) tiene computadora en su cuarto y desde entonces se pasa el día conectada. Basta pispear su flog para verla en decenas de fotos: en la calle, en su casa, abrazada con amigas, en una fiesta... Para la psicóloga Marcela Lapertosa –trabaja con adolescentes en el Garrahan –, "la imagen corporal es clave en la adolescencia y quizá sacarse fotos tenga que ver con mostrarse, ver cómo es el cuerpo y cómo se va modificando. El hecho de publicarlas puede relacionarse con la necesidad de pertenecer a un grupo en el que comparten códigos y gustos".

Más populares entre las mujeres, los flogs copan la Web. Sólo en Fotolog.comhay más de 500 mil álbumes de la Argentina. Uno es el de Macarena (14), que desde 2005 postea las fotos que saca con su celular, al que sólo suelta para dormir. "Armo imágenes y collages con amigas o paisajes. Después aviso por el MSN para que mis amigos las vean", cuenta. ¿Qué les atrae de los flogs? "Que puedo mostrar algo que me pasó y que otros pasen y opinen", explica Aldana (13), mientras muestra la cámara digital que comparte con su melliza Denise.

Guido (de 17) se despierta con un café en la mano, el mouse en la otra y el reproductor de MP3 en los oídos. Trabaja con un tío y es moderador en un foro. Su labor consiste en poner orden cuando alguien se pasa y no respeta las reglas: no incitar al racismo o al odio. "Se los advierte y si no hacen caso, se los puede echar", explica. Lorena (17 ) también se levanta conectada a 220. Antes de lavarse los dientes prende la PC y no pasa un día sin chatear, visitar flogs o mirar videos en YouTube, el sitio del gigante Google al que se suben 65 mil videos por día. Como Ricardo y Pablo, también se baja libros de la Red. "Si no los compro, no es por rata, sino porque a veces no son lo que esperás", dice.

Lore va a estudiar Psicología. Para tomar esa decisión también recurrió a la Web. "Iba al cíber a bajar listas de carreras", cuenta. Siete de cada 10 adolescentes son fanáticos de los videojuegos, según el último estudio de consumos culturales de la Secretaría de Medios. Daniel (12) es uno de ellos. Pasa horas en la PlayStation jugando al fútbol. "Si juego con equipos argentinos, soy Racing", cuenta y reconoce que su mamá lo reta porque pasa demasiado tiempo con la consola. Como no tiene Internet en casa, Dany va a lo de su abuela que sí tiene. "Bajo juegos, visito páginas de la tele para ver novedades... Chateo con mis amigos y nos pasamos trucos para los juegos", explica.



Abigail (16) tiene nombre de novela y su flog, de cuento: "Juguemos un juego". Dice que se moriría sin tecnología. "Bah, sé que puedo sobrevivir pero me haría mucha falta, sobre todo Internet." Ella es parte del 33% de los jóvenes que no puede pasar menos de una semana sin Web, según D'Alessio IROL. "Mínimo me conecto una hora por día y si puedo más", cuenta. A ella le gusta leer sobre el cuerpo humano. "No importa en qué soporte. Puede ser en una revista o un blog", dice esta futura ediatra. Según la misma consultora, el 70% de los adolescentes usan la Web para hacer la tarea. "La compu es más rápida para hacer gráficos que a mano te llevarían horas", dice Macarena. "No me veo buscando en una biblioteca", confiesa Abi. El que sí se ve entre enciclopedias es Dany. "Me gustan los libros, sobre todo de dinosaurios", dice, rodeado de triceratops,
pterodáctilos y brontosaurios.

PROHIBIDOS PARA PADRES

Otra actividad predilecta de los chicos es el chateo. Algunos creen que les permite tener mejores relaciones. "Tengo amigos en Uruguay y si no fuera por el chat no hablaría nunca con ellos", dice Guido. "Hay gente a la que no llamarías por teléfono, pero la ves en el chat y la saludás", dice Lore. Todos coinciden en que los ayuda a decir cosas difíciles. "Yo soy tímida y la compu me sirve para relacionarme", reconoce Aldana. "Hay cosas que preferís decir por chat porque no demostrás tus emociones", agrega Coty. "Es más fácil pelearse online que cara a cara", acota Rick. Además, "no se puede hablar por teléfono con todos a la vez y con el chat sí podés", dice Abi. La psicóloga Lapertosa coincide: "Internet libera de la inhibición. Se puede decir cualquier cosa, total los demás no te ven".

El ciberanonimato se construye también con el nick (en inglés, apodo). La mayoría se conecta al chat con otro nombre. Así, Lore se transforma en Piru; Macarena, en Macookie; Ricardo, en REF; Abigail, en Abi Maggie. El psicoanalista especializado en adolescentes Asbed Aryan señala: "Los chicos pueden parecer diferentes, pero las inquietudes que tienen son las mismas de siempre. Necesitan construir su privacidad para poder ser adultos, y en Internet la encuentran". Además, "como no tienen quién los escuche, con la Web multiplican su público", agrega. Lapertosa coincide: "La adolescencia como etapa tiene la misma esencia que hace 15 años, la búsqueda de la identidad y la necesidad de rebelarse frente a los límites son iguales. El camino es diferente. La tecnología es la nueva forma de independizarse".

Buscando una oreja, hacen de los blogs un boom y vuelcan allí sus historias, como lo hace Clara que, desde Junín, escribe de todo. "Cuento cosas que me pasan, que se me ocurren. Algunas son reales; otras, inventadas. Me gusta escribir y subirlo, nada más", simplifica. La diferencia con un diario íntimo es que con éste "no tengo ningún compromiso", asegura Clara. Gonzalo también es blogger. Tiene 17 años y vive en Firmat, a cien kilómetros de Rosario. "Empecé compartiendo videos de recitales. Subo lo que se me antoja y la gente se ríe", se sorprende. Ellos no son los únicos: el 46% de los adolescentes tienen blogs o flogs, según D'Alessio IROL ."Los blogs son ese espacio de intimidad al que los padres no tienen acceso. Quizá lo que escribe no es tan importante, pero para el adolescente sí lo es porque tiene que ver con su mundo íntimo que sólo los de su edad entienden", revela Lapertosa.

Aunque muchos pasan hasta seis horas por día navegando, no viven en un chip. Al contrario, están preocupados por el mundo. Agostina desea paz. "Argentina tiene mucha agua y hay muchos países que casi ni tienen y se van a venir contra nosotros", pronostica. Aldana también se desvela por el medio ambiente: "Quiero ir a la selva a salvar animales en peligro", cuenta. A Guido le preocupa "que haya chicos trabajando desde muy chicos y la diferencia abismal entre ricos y pobres". Abi siente algo parecido: "Todos dicen que los chicos son nuestro futuro, pero nadie se ocupa de ellos". Escépticos y críticos, tienen poco interés por la política y alergia a los noticieros.

¿Son estos chicos la punta del iceberg de la sociedad que se viene? Finquelievich explica: "Toda nueva cultura se construye sobre lo que queda de la anterior. Los adolescentes tienen todo lo viejo más los rasgos nuevos. Son hipertextuales, no se limitan al texto plano, buscan y profundizan. Son multitasking, pueden abordar muchas tareas a la vez. Afrontan distintos canales de comunicación simultáneos: chatean, hablan por celular, navegan, charlan... Y eso les da una ductilidad y una velocidad de pensamiento hasta ahora desconocida. Lo que aún no sabemos es cómo piensan. No hubo tiempo de investigar. Internet llegó al país en el '95 y en estos años cambió el mundo", subraya. Y agrega que "al ser nativos digitales tienen más poder que el inmigrante, que desconoce los recovecos de la sociedad virtual". Así, se genera dependencia entre los chicos y sus mayores. "Cambió la relación. El que sabe más tiene más poder. El inmigrante nunca deja de ser inmigrante", explica. Lore sabe de qué se trata: "¿Qué hace mamá con la compu? La plumerea", ríe.

En este contexto, lo único que les queda a los padres es aprender. "Si un padre teme que su hijo se interne en las selvas digitales, puede transitarlas. Nunca va a aprender lo mismo, pero puede conocerlas mejor", aconseja Finquelievich. Aryan coincide: "El papá de un adolescente tiene que entender que es un novato y que aprender con el hijo no es una vergüenza". En todas las generaciones, los chicos tuvieron cosas que los padres no. "La tecnología puede ser como el fútbol, algo que los haga compinches o los separe", concluye Finquelievich. Daniel y su papá parecen haberla oído. Ellos hallaron en la PlayStation y Racing algo que compartir. Juntos pasan las horas a puro gol, aunque los reten porque nunca están en la mesa a la hora de la cena. Dicen los ingenieros que lleva una generación despertar el potencial de una nueva tecnología. Estos
digipibes demuestran que el dicho tiene razón, y más vale escucharlos: nos traen noticias del futuro.


Powered by ScribeFire.

Google Trends con esteroides = Google Insights for Search


Por: Inti Acevedo
Google ha anunciado su “nueva” herramienta Google Insights for Search, que no es más que su antiguo Google Trends que ha usado drogas ilegales para aumentar así sus capacidades deportivas.

Principalmente destinado a los profesionales del marketing y la publicidad, el nuevo servicio es increíblemente adictivo para jugar con el y descubrir tendencias.

Hal Varian, economista jefe de Google indica sobre Google Insights for Search puede ser usada para:

“Previsiones económicas, estudios sociológicos, financieros o, incluso, etimológicos para ver cómo se expanden nuevas palabras entre la población”

La herramienta permite encontrar las palabras más buscadas por la gente en internet en cada país, uno de los grandes ganadores es Youtube, país en que se busque sale entre los 10 primeros.

Algunas búsquedas interesantes que probamos:

* GTA IV vs COD 4.
* ¿Por qué no te callas? vs Porque no te callas.
* Palabras más buscadas en México los últimos 30 días.
* Palabras más buscadas en España durante los últimos 12 meses.
* Palabras más usadas en Kazakhstan desde el 2004 hasta la fecha.
* Mickey Mouse vs Naruto.
* iPhone.
* Lost vs 24 vs Heroes
* NIN vs RIA.
* SGAE vs El Mundo.
* Windows vs Linux vs Mac.
* Troll amargado que se quejará de los ejemplos.


Powered by ScribeFire.